Que es mi dios la libertad

Para trabajar el Romanticismo en 4º ESO hemos seguido los pasos que marqué en este proyecto titulado ¡Tempestad y empuje!

Pincha encima de la imagen para viajar al siglo XIX

Antes de empezar a leer a Espronceda, Zorrilla, el Duque de Rivas o Bécquer, mis alumnos reflexionaron sobre estos materiales, que comparto a continuación, en un ejercicio que bauticé como Maniobras de aproximación. La finalidad era, por un lado, desmontarles la idea con la que relacionan siempre el concepto de lo romántico (ñoño, cursi, afectado, repipi…) y, por otro, que dedujeran sin saberlo los rasgos más destacados y generales del movimiento decimonónico.

Aquí comparto algunos de los ejercicios de mis grupos de 4º ESO. Se pueden leer completos en los enlaces destacados en rojo.

Mientras la mayoría de niños prefieren leer libros de acción o aventuras, a Vincent le encanta Edgar Allan Poe, quien es reconocido por sus relatos de terror, de hecho, durante una de sus lecturas quedó perturbado ya que habían enterrado viva a “su mujer”. Tras eso quiso asegurarse de que ella había muerto así que abrió su tumba. El sitio terminó siendo el huerto de su madre, ganándose un regaño. Ella le recalcó que él era Vincent Maloy no Vincent Price, y que era su niño, no un científico loco y deprimido, finalizando con una orden de que saliera a jugar.

Podemos apreciar como Vincent en algún punto expresa que tiene que convivir con su condena, la cual es su vida. Está solo y apartado sin su amada, así que eso incrementa su sufrimiento y lo horroroso que es vivir para él.

Personalmente, creo que muchos podemos identificarnos con Vincent, no en el sentido de tener pensamientos tan siniestros o creer que nuestra vida es digna de una novela dramática, pero sí en el hecho de que la gran mayoría ocultamos lo que realmente somos y como pensamos para complacer a los demás y dejamos atrás nuestra verdadera manera de ser por miedo al rechazo, como lo demuestra él al inicio del cortometraje con las actitudes que lo describen.

En este cuadro podemos ver la desesperación del hombre a partir de la intensidad y preocupación de su mirada, sus ojos desorbitados, la boca entreabierta, así como su figura en la que aparecen los brazos desplegados y sus manos tensas que nos muestran ese desespero.

También podemos percatarnos en sus venas de esa tensión y pavor ante la situación en la que se encuentra. A simple vista creo que no se aprecia, pero en la forma en la que vemos el músculo del cuello (esternocleidomastoideo) se observa rigidez, lo que nos proporciona información para afirmar esa desesperación.

  • Para Pablo C. de 4º D, estas son las impresiones que le ha causado el cuadro:

En este cuadro de Gustave Courbet se puede observar un hombre con el pelo largo, barba pobre y un bigote, además viste una camisa que le da un aire a un pirata.

Se nota que está desesperado por la expresión de los ojos, además de tener las manos en la cabeza sujetándose el pelo y tener los mofletes sonrojados, como si estuviera sudando.

Algunos ejemplos de situaciones en las que te puedes sentir así son: que tu madre descubra que le has mentido, que se te olvide hacer los deberes de la asignatura que el profesor pregunta o que dejes las luces encendidas de casa cuando te vayas estando solo. Todas ellas me han ocurrido y más de una vez.

La historia trata del miedo que de niño tenía el protagonista del vídeo a un supuesto hombre insecto. Nos cuenta cómo progresa esa pesadilla, con frases como: “Se acerca más y más al pie de la cama”, parece que tiene un trauma.

Al comenzar la canción no deduzco que es una canción un tanto romántica, pero en el momento en que empieza a cantar podemos percibir sensaciones más siniestras, debido a que canta susurrando, es un punto clave de la canción, nos indica ese misterio y terror.

El campo léxico asociativo sería la muerte, ese temor a ser comido por el hombre araña, con términos como oscuridad, negrura, miedo, telarañas, paso del tiempo, reloj de arena etc.

  • Para terminar, Andrea T. de 4º D escribe una interesante reflexión sobre sí misma tras haber abordado con acierto las tareas anteriores:

Me gusta dedicar mi tiempo libre a actividades como la música, la lectura, pasar tiempo con mis amigos etc. Además, toco la guitarra y aunque a día de hoy no hago ningún deporte, en un futuro me gustaría comenzar a practicar alguno. 

Me gusta imaginar cómo será mi vida en un futuro, aunque a veces el camino a recorrer para llegar a esa vida soñada me agobia.

Pienso que la vida es un ciclo en el que vivimos y a su vez formamos parte de la vida de otras personas, pero somos efímeros, no estamos ni estaremos aquí para siempre y no creo que haya nada más allá de eso, por lo que a mi parecer, la vida se basa en buscar la felicidad aquí y ahora haciendo lo que te hace feliz.

Buen trabajo, birlochas. Hasta la próxima entrada 🙂

Miramos con lupa a don Juan

Search-iconDespués de cerrar la tarea Radio Tenorio tocaba revisar lo que habíamos hecho. Para ello utilizamos diferentes instrumentos:

  • puesta en común oral en pequeño y gran grupo de las ventajas y los inconvenientes que habíamos tenido para realizar este trabajo.
  • Reflexión individual a partir de los siguientes modelos de rúbrica, tanto para la expresión escrita como la expresión oral.
  • Reflexión también individual en cada uno de los blog del alumnado. Comparto a continuación parte de los post de algunas birlochas de 4 º E:

Cuando la profesora nos propuso esta tarea para el proyecto, estaba muy insegura puesto que nunca se me dio bien lo de formular preguntas, en cambio, sí contestarlas. El problema para mí fue tener que mentalizarme y trasladarme mentalmente a la época en la que se ambientaba el libro de Don Juan Tenorio para poder hacer una entrevista decente y trabajar bien con mis compañeros.

Ascensión, La sangre gris del fauno

Podría decir que esta tarea me ha resultado fácil pero no lo ha sido. Empezó siendo trabajo en grupo de cuatro personas, pero poco a poco mi compañero y yo nos dimos cuenta de que estábamos solos ante la tarea. Al principio, cuando Pepa dijo quiénes estaban en mi grupo me alegré, pensé que tirando un poco de ciertas personas trabajarían y se lo tomarían en serio.

Irene, La tumba de mi voz

Por mi parte, bullía en mi cabeza una preocupación que era la de que el grupo se hubiera quedado con una idea algo frívola y superficial sobre la figura de don Juan y lo que éste representaba, es decir, que no todos hubieran entendido la trascendencia y profundidad del mito. Es por ello que decidí preparar una presentación en la que recorría la historia de este personaje, mostrando algunas de sus fuentes, así como las variaciones que han inspirado a músicos, directores de cine o escritores de distintas épocas:

Y he aquí que la profe ya pudo respirar algo más tranquila tras leer algunos textos de las birlochas.

En mi opinión, todo el mundo tiene una de las características de Don Juan, ya sea deseo de conquista, la rebeldía ante las leyes o las ansias de libertad.

Todo el mundo se ha sentido identificado en algunas partes de esta leyenda como es Don Juan.
Pero me parece también un poco triste este personaje porque creo que es un ser vacío, que no se encuentra a sí mismo, por lo que no está completo y busca ese elemento que le falta en la conquista, el dinero y las apuestas. Si todo el mundo fuera como él, la sociedad estaría mucho peor de lo que está ahora debido a que este hombre siempre solucionaba sus problemas con muerte.

Por otra parte, nos vendría bien una pequeña dosis de «donjuanismo» para no convertirnos en monigotes dirigidos por las normas impuestas por gente que no las cumple.

Josemi

Mi opinión es que siempre ha habido, hay y habrá donjuanes. Al parecer tienen algo, ejercen cierta atracción sobre las mujeres que hace que pierdan la cabeza. Estos hombres no tienen límites, se guían normalmente por sus instintos y eso a algunas mujeres les gusta, ¿por qué? No lo sé. Quizás al saber que ellos no tienen límites, les gusta porque así ellas creen que pueden tener la misma libertad que tienen estos donjuanes.
No estoy de acuerdo con la sumisión de la mujer o del hombre, no hay que hacer una cosa que no quieres o no te apetece por alguien que no vale la pena, porque si para gustarle o enamorarle tienes que obedecer no es amor, ya que eso sólo es el vacío sentimental que tiene la persona que somete.
Irene
Me impresiona y me llama mucho la atención que este perfil de persona, el de Don Juan, le interese a tantos escritores, cantantes, directores, pintores etc.
Veo que es un perfil que sigue estando muy presente desde hace varios siglos. Aún esta personalidad sigue teniendo su público.
Estoy de acuerdo en que Don Juan puede tener una vida muy interesante pero no tiene comportamientos adecuados. Se deja llevar por su instinto sin importarle las normas que se está saltando.
Una de las razones por las que se comporta de esta manera es porque se encuentra insatisfecho con él mismo y con su vida, y trata de llenarse seduciendo a las mujeres, y una vez que ya las ha conseguido, comienza con la seducción con otra.
A mí en particular no me gusta cómo es Don Juan, pero menos me gusta la actitud que tiene la mujer que se deja llevar por cada deseo de este galán. No me gusta la actitud de la mujer porque al tener ese comportamiento de sumisión tiene parte de responsabilidad de que todavía existan esas actitudes.
Antonio
Ahora sí, ya podíamos seguir viajando en nuestro particular Eros y Tánatos.

Tarea: Radio Tenorio

pastedImage0

Que no hayamos publicado desde hace un tiempo en este blog no significa que los motores en clase no hayan seguido funcionando a toda máquina 😉 . Aprovechando el respiro por la fiesta de Santo Tomás de Aquino, vamos a darle alegría y salero a esta bitácora con un post en el que expondremos la tarea que estuvimos desarrollando a lo largo del mes de noviembre y parte de diciembre en 4 º E.

A partir de la lectura de Don Juan Tenorio tuvimos un objetivo: grabar un podcast, programa de radio en diferido, en el que se entrevistaría a un protagonista de la obra y al personaje secundario que cada grupo eligiera.

Para ello teníamos que seguir los siguientes pasos:

  • confeccionar un guión radiofónico atendiendo al formato propio de este tipo de textos.
  • Grabar, montar y editar el podcast utilizando el programa Audacity o Spreaker.
  • Exportar el podcast ya completo a Ivoox y hacerlo público.

La secuencia didáctica la presenté a las birlochas más detallada en esta presentación, que aparece también en nuestro proyecto:

El resultado de esta tarea lo compartimos aquí:

  • Radio Hacia el pasado FM (grupo de Ascensión, Sergio y Óscar)

Ir a descargar

No dudéis en escucharlos si queréis pasar un rato divertido. Estos alumnos son unos crack :-). Hasta la próxima entrada.

Frankenstein 2.0

En el trabajo por proyectos que estamos llevando a cabo este curso 14/15 nos hemos enfrentado ya a nuestra primera lectura: la novela Frankenstein o el moderno Prometeo. He pensado compartir aquí la manera como hemos trabajado en clase (y fuera de ella) esta magnífica novela de Mary Shelley.

Para ello, he dividido la estructura de este post en tres partes que coinciden con las tres fases en las que nos hemos organizado en 4º de Diversificación.

ANTES DE LA LECTURA

  • Os escribí a vosotras, birlochas, un post en el blog de aula que era una carta de presentación y compromiso de la profe con el proyecto, a través de la que aprovechaba para daros la bienvenida, al mismo tiempo que os retaba a que descubriérais bajo quién me ocultaba. Me dejásteis claro desde la primera asamblea que  queríais misterio, pues lo íbais a tener desde el minuto cero: Hay una carta para ti
  • Fuisteis indagando de quién se trataba, sabiendo también que la persona que descubriérais iba a tener muchísima relación con lo que íbamos a hacer en el primer tramo de este curso.

A partir de los datos que íbais obteniendo buscásteis más información sobre la biografía de la escritora inglesa, pero relacionándola con Malala. Le acababan de conceder a esta última el Premio Nobel de la Paz 2014 y era ésta una ocasión estupenda para incorporarla a nuestra aventura trabajando con ella y Mary Shelley de la siguiente forma:

  • Visionado del discurso de Malala en las Naciones Unidas y coloquio posterior en gran grupo
  • Búsqueda de información sobre estas dos mujeres para seleccionar qué cosas las podían unir y cuáles las diferenciaban

Vimos en clase los cortos La leyenda del espantapájaros  de Marco Besas y Vincent de Tim Burton. Fuisteis descubriendo que lo que aparecía en estos cortos tenía mucha relación con elementos, temas, asuntos, símbolos propios del romanticismo más decimonónico. En el caso del primer corto además era interesante localizar los puntos en común que podíamos establecer entre la historia del espantapájaros y el monstruo de Frankenstein, tanto en su versión novelística como fílmica. Trabajamos la secuencia didáctica de la siguiente manera:

  • Tareas en documento compartido y en parejas donde contestábais una serie de preguntas sobre estos cortos referidas tanto a la forma como al contenido.
  • Después de todo esto y ya de manera individual, teníais que miraros al espejo y tratar de describiros tomando como guión los vídeos y las preguntas que habíais respondido con anterioridad en relación a los protagonistas de estos: el espantapájaros y Vincent Malloy.
  • Todo lo anterior sirvió para catalizar cómo os veíais vosotros mismos ante los demás y hasta qué punto habíais podido descubrir cuán románticos érais o no (al final del documento están vuestros textos más personales):

Soy un chico gracioso, feliz y enérgico cuando estoy con la gente, pero cuando me quedo solo, soy todo lo contrario, frío, serio, apagado. Los libros que más me gusta leer son los libros de terror, intriga y suspense. El escritor que más me gusta es Stephen King. En cuanto a mis gustos, son un poco oscuros y raros. Me gustan las cosas gore, también las cosas frikis. El negro en sí, para mí es el mejor color. Si hablamos de mis amigos, entramos en una gran variedad de tipo de personas frikis, personas de gustos normales y gente más o menos normal, aunque mis amigos sean pocos, sé que esos pocos son mejores que todas las personas falsas de este mundo. Los juegos que practico son casi iguales a los de Vincent. Me gusta dibujar y leer. Me gusta imaginar que en un futuro no lejano seré un gran dibujante reconocido. Mis pensamientos sobre la vida no son muy positivos que digamos ya que muchas veces ha sido oscura y solitaria. La estética/indumentaria que uso normalmente es ropa oscura, negra sobre todo y no es que pertenezca a ninguna tribu urbana (no sé si ser friki cuenta como una) pero visto así porque me gusta.

DURANTE LA LECTURA

Los grupos os organizásteis internamente para repartiros las tareas que llegarían tras las sesiones lectoras, por lo que ya sabíais de antemano en lo que os tendríais que fijar especialmente de cara a ir recopilando el material relacionado con las principales categorías de los textos narrativos.

Os repartisteis los capítulos entre cada una de las birlochas para preparar las dinamizaciones lectoras. Éstas se ordenaron en torno a un sencillo guión:

  • Resumen breve de lo que se hubiera visto en el capítulo anterior a modo de recordatorio para enlazar con los nuevos contenidos
  • Lectura previa de los capítulos programados para cada día, en la que se seleccionaban fragmentos textuales que resultaran interesantes por las razones que creyera convenientes el que preparara dicha lectura.
  • Esta selección previa es la que hemos leído en clase entre todos y el dinamizador la comentaba a los demás, exponiendo las razones de por qué la había escogido, pudiendo preguntarles a los compañeros, además, lo que estimara conveniente y generando un diálogo en el que marcaba también la participación de los compañeros.
  • La persona que organizaba la tertulia podía utilizar, a modo de chuletas, anotaciones en los márgenes del libro, posit, subrayados, borradores etc pero sólo como apoyo, porque la dinamización debía parecerse al máximo a una conversación natural y espontánea.

DESPUÉS DE LA LECTURA

Tras este recorrido por el texto, tocaba pasar al trabajo grupal utilizando las Tic. Teníamos que ordenar mucha información que se había ido recogiendo durante las dos semanas que desarrollamos las tertulias literarias. Era el momento de empezar a unir las piezas del puzle de la novela y configurar ya el mapa global en el que quedara reflejado de una forma ordenada todo lo que se había recopilado, en definitiva, organizar parte de lo que habíamos aprendido para compartirlo públicamente. Y aquí están los resultados de vuestro trabajo tras días de duro y estresante trabajo:

FRANKENSTEIN O EL MODERNO PROMETEO

Pinchando sobre la imagen se va a la fuente original

Pinchando sobre la imagen se va a la fuente original

  • Temas. Los grupos habéis hecho fotos relacionadas con estos repartiéndoos roles tanto delante como detrás de la cámara. El grupo Los 4 románticos también ha editado las imágenes para adecuarlas al estilo que buscaban (Vero)

ESPACIOS GEOGRÁFICOS FRANKENSTEIN

Pinchando sobre la imagen se accede a la fuente original

TIEMPO EXTERNO FRANKENSTEIN

Pinchando sobre la imagen se accede a la fuente original

  • Aquí está también todo lo realizado por cada uno de los grupos.

Buen trabajo, birlochas 😉

20.- Érase una vez…un lago

«Así siempre empujados hacia nuevas orillas,

en la noche sin fin que no tiene retorno,

¿no podremos jamás en el mar de los tiempos

echar ancla algún día?»

Lamartine

Fuente del vídeo: andresaltini

Hemos llegado a un momento importante…y difícil: el momento de la creación literaria.

A partir de este vídeo del grupo neoyorkino Antony and the Jhonsons titulado The lake e independientemente del contenido de la letra en inglés, teníamos que contar una historia en función de lo que nos transmitieran las imágenes y el sonido.

Comprobamos desde el primer visionado que había múltiples elementos románticos y esa era la intención: revisar muchos de los que habíamos estado trabajando en las clases de literatura, si bien esta vez íbamos a traspasar el espejo y mirar desde el otro lado, no desde el papel de receptores, sino de escritores. Nuestro reto: crear un texto literario.

Ahora bien, todos teníamos que comenzar nuestro microcuento así: “Estando tumbado sobre la fresca hierba a los pies de las ruinas de mi alma y de ese castillo, empecé a soñar con…”

El resto dependía de vosotros y de vuestra inspiración. De momento, mostramos en esta entrada los textos que han realizado Huse Semlali, Manuel Gálvez, Nerea Ros y Rubén Vivancos. A ver qué opinión tenéis vosotros sobre los mismos.

«Estando tumbado sobre la fresca hierba a los pies de las ruinas de mi alma y de ese castillo, empecé a soñar con la melancólica búsqueda de una gran belleza incalculable: mi amada, con dulces labios resaltados de su piel blanca, como la nieve que yace en el suelo.

 Cabalgando, las hojas empezaban a caer. Atravesando el bosque oscuro, lleno de ramas de espinas y oscuras tinieblas, apareció un destello de luz tenue, me acerqué y me dormí. 

 Bajé al inframundo y encontré a  la belleza que tanto buscaba. Soñaba paseando por las grandes  montañas y los viejos árboles.  Yo envejecía, en cambio ella seguía tan joven y bella, fruto de una cegada ilusión. Como señal de amor verdadero, me entregó flores.

Desperté del sueño y sorprendentemente  me encontré en mi mano aquellas flores, lo que me hizo dudar entre los sueños y la realidad. Con el crepúsculo a mis espaldas,  me acosté en la oscura noche observando a mi amada  y a mí sobre la blanca luna.»

Huse Semlali

h

Fuente: Flickr por Mara

«Estando tumbado sobre la fresca hierba a los pies de las ruinas de mi alma y de ese castillo, empecé a soñar con las ruinas que se situaban ante mí dentro de una vidriera con una mujer preciosa, la cual empecé a buscar pensando que ella estaba muy cerca de mí.

Me introduje hasta donde mi corazón me llamaba desenfundando mi espada y abriéndome paso a través de la maleza y todos los peligros de un bosque oscuro. Al oler una de las flores, la maleza me arrastró al borde de la muerte y entonces la encontré a ella como un rayo de luna, blanca y pura como la nieve.

Era como si esta mujer me correspondiera , entonces ella me regaló una preciosa flor de entre todas las que encontró. En su busca me regaló también uno de sus preciosos besos y entonces me desperté.

Renací de entre la maleza que me rodeaba. Crucé bosques, montañas con tempestades y ventiscas de nieve en pleno invierno paseando con mi amada por un montón de lugares.

Durmiendo cerca de la flor que me regaló apareció ella, blanca y pura, para decirme que siempre me acompañaría en todos mis viajes.

Cuando desperté pensé que la única forma de ver a la mujer que en un sueño amé, sería el sueño eterno.»

Manuel Gálvez

medium_2229912333

Fuente: Flickr por khalid_almasoud

«Estando tumbado sobre la fresca hierba a los pies de las ruinas de mi alma y de ese castillo, empecé a soñar con sus ojos, su sonrisa que me daba la luz que necesitaba para vivir, su cuerpo que era mi mapa, su voz que me daba paz y tranquilidad.

Ella, mi preciosa dama, mi amor no correspondido, mi corazón alejado de mí, la dejé de ver. La busqué siguiendo el camino que me dictaba mi corazón, pasando  por caminos inexplicables, oscuros y tenebrosos pero siempre alumbrado por mi luna, a la que miraba y veía. Erraba de un lado para otro.

El otoño y sus hojas me acompañaban al igual que la nieve y las estrellas. Decepcionado por no encontrarte, crucé por último por un tenebroso bosque solo alumbrado por los ojos brillantes de los búhos. Rodeado de montones de helechos y espinos me dispuse a cruzarlos y encontré en el fondo de aquella pesadilla un claro muy luminoso. Rodeado de flores me acerqué y tu perfume recordé. La luna me cegó y te vi. Te acercabas, me mirabas, pero no hizo falta hablar, sé que nunca me olvidaste.

Caminamos por los caminos, riendo y volviendo a vivir juntos, pero el tiempo pasaba y yo poco a poco envejecía. Tú tan bella como desde el principio. Desesperado por pensar en volver a perderte sellé mi amor hacia ti con una simple flor. Poco a poco tu imagen iba desapareciendo, tus ojos dejaban de brillar y tu voz cada vez se oía menos. Mis ojos iban abriéndose, tú te alejabas, hasta que dejé de verte.

Desperté y tú ya no estabas, pero en mis manos tenía nuestra flor, nuestro amor, algo que será para siempre.»

Nerea Ros

h

Fuente: Flickr por Luz Adriana Villa

«Estando tumbado sobre la fresca hierba a los pies de las ruinas de mi alma, empecé a soñar con una bella damisela. Jamás tal belleza había despertado en mí tanto interés que no fueran todas las batallas a las que me había enfrentado.

Dispuesto a encontrar esa mirada que me había robado el corazón, monté a lomos de mi corcel con el firme propósito de encontrarla. No fue fácil el camino, enfrentándome a días fríos, noches tenebrosas, agotamiento… pero aferrado a mi fiel espada que calmaba mi temor, dándome el valor suficiente para conseguir mi tan deseado objetivo, no dudé en seguir adelante.

Fruto del cansancio al que estaba sometido durante tantos días, caí en un profundo sueño dentro de mi sueño, y ahí estaba ella, iluminada por una luna que hacía que su pelo resplandeciera con un brillo increíble, y esa mirada profunda, tierna que hizo estremecer hasta el último poro de mi piel. Sus labios pedían que la besase a gritos, y mientras me deshacía en su mirada, imaginé como sería envejecer junto a ella.

Sus manos portaban un ramillete de flores frescas, desprendiendo un olor jamás descrito, las cuales depositó en mis manos. Su leve roce de piel al entrar en contacto con la mía, me hizo entender que sería mía para siempre.

Todo ello se esfumó al abrir mis ojos. Comprendí que había sido un sueño, pero sorprendentemente en mis manos se hallaban las flores regaladas. Fue entonces cuando juré hacerme el firme propósito de no parar hasta encontrarla.

Es la batalla más dura que estoy llevando a cabo, pero cada vez estoy más cerca de su olor.»

Rubén Vivancos

18.- Más Bécquer, por favor…

Parafraseando una canción de un cantautor, Luis Eduardo Aute, que estoy casi segura de que no conocéis, queridas birlochas, titulo esta entrada Más Bécquer, por favor…, a raíz de unos correos de dos de vosotros que me han hecho especial ilusión ;-).

Me pedís que os diga dónde se puede leer o escuchar en la red  alguna leyenda más de Bécquer, así que os traigo aquí un audio de una de las que ya hemos trabajado en clase, El monte de las ánimaspero que comprobaréis cuando la escuchéis, por la dramatización que hay en ella, lo interesante que resulta. Es recomendable escucharla con los cascos puestos porque nos aisla del entorno y nos podemos llegar a meter más en esta terrorífica historia:

Ir a descargar

Fuente del audio: Manu Ibáñez

medium_121277304

Fuente de la imagen: Flickr por seriykotik1970

A continuación, otra de las historias que tanto le gustaba escribir a nuestro autor romántico y que no hemos leído en clase: La cruz del diablo, en formato tebeo, gracias a una de las muchas e interesantes actividades que organiza el Museo del Romanticismo de Madrid: un taller de iniciación al cómic: 

Leyenda La cruz del diablo de Bécquer

(Pincha encima de la imagen para leer el cómic)

Espero que os guste y ya sabéis, que ante cualquier duda o cuestión que queráis plantear sobre estos dos materiales que os he subido, me la podéis preguntar en clase o aquí mismo en forma de comentario, aunque esta parte de los contenidos previstos para este trimestre ya la hayamos terminado 🙂

17.- Cristina se va a las calles del París de 1789

Fuente: Wikimedia

Fuente: Wikimedia

En esta entrada de nuestro blog de clase tenemos la suerte de contar con una entrevista en exclusiva que ha hecho nuestra compañera Cristina a Marie, una pescadera del París revolucionario de 1789. Podremos conocer de primera mano lo que el Tercer Estado o pueblo llano vivió durante aquellos días tan movidos y tan importantes para la historia de la humanidad.

Cristina: ¿Cómo veía  vuestro pueblo francés a los monarcas?

ICONO-ENTREVISTA

Marie: Nuestro pueblo  francés veía a la corte como una corte pervertida y decadente.

C: ¿Qué situación social y económica vivía la mayoría de vuestro pueblo?

M: En nuestro pueblo  se produjeron malas cosechas y la inflación aumentó el precio de la harina,  llevando a la escasez de la dieta francesa: el pan. Teníamos mucha hambre.

C: ¿Quién se atreve  a escribir en papel contra la monarquía denunciando la situación? ¿Qué ideas defendió?

M: El hombre que se atrevió a escribir en el papel contra la monarquía fue Robespierre y defendió la libertad y la igualdad de todos los que formamos el pueblo llano.

C: ¿Cuál era el alimento básico para la mayoría de vosotros, los franceses? ¿Qué ocurrió en torno a él?

M: La harina era nuestro medio de subsistencia, ocurrió que la harina subió de precio y las escasas provisiones se estaban agotando.

C: ¿Qué consecuencias tuvo la anterior crisis en el país?

M: Pues que el hambre se convirtió en rabia y surgen disturbios por toda Francia y se atacan casas y panaderías.

C: ¿Qué se entiende por los Estados Generales? ¿Qué tanto por ciento de la población lo formaban cada uno de ellos? ¿Qué acontecimiento ocurre en relación a dichos estados muy importante?

M: Los Estados Generales que eran los tres estamentos se reúnen con el tradicional cuerpo representativo del reino. Los Estados Generales y el tanto por ciento que formaban era el del clero, el de la nobleza y el resto del pueblo llano y según los cálculos los primeros dos estados los formaban el 3% de la población y el Tercer Estado el 97%. El acontecimiento importante que ocurrió fue la presentación de Robespierre como diputado para ser la voz que pida justicia para la gente que él representa, el Tercer Estado.

C: ¿Qué exigían Robespierre y sus compañeros a la nobleza y el clero?

M: Robespierre y sus compañeros querían que la nobleza y el clero pagasen sus impuestos.

C: ¿Qué acontecimiento importantísimo tiene lugar en la sala conocida como el juego de la pelota?

M: Una reunión en la que juran los representantes del Tercer Estado que no dejarán de reunirse hasta que tengan una nueva constitución.

C: ¿Qué hace la gente de París cuando se ve amenazada por la guardia real?

M: La gente de París lo que hizo fue formar una nueva guardia nacional.

C: ¿Qué espacio simbólico asaltan y para qué?

M: Asaltan la Bastilla porque era el gran símbolo de los reyes de Francia y para los franceses simbolizaba el horror.

Hasta aquí esta primera entrevista sobre algunas de las cosas que pasaron durante  la Revolución Francesa contadas por una mujer del pueblo llano.

Cristina Ruiz

Tras esta entrevista que nos ha ofrecido Cristina, os subo también aquí para que lo escuchéis el himno francés titulado La Marsellesaademás de un enlace a la letra del mismo. Comprobaréis que dicha letra es muy belicosa, desprende incluso ira, violencia, enfado, patriotismo, lucha por la libertad…quizás reflejando el espíritu revolucionario que se vivió aquellos días en las calles de París, tal y como nos ha contado Marie, la pescadera:

Ir a descargar

Fuente del audio: Podcast Dr. Político

Fuente: WikimediaCommons

Fuente: WikimediaCommons

Rouget de Lisle, autor del himno, cantando La Marsellesa por primera vez.

16.- Primeras emociones románticas (II)

Continuamos acercándonos a las emociones que el Romanticismo nos transmite y seguimos con el Pecha Kucha de Hanane, en el que aparecen muchas cosas interesantes: la forma de vida y el ocio de los privilegiados; el costumbrismo de las clases más populares; emociones románticas varias; los horrores de la guerra etc.

(Pincha sobre las imágenes para ver el vídeo)

Hanane y su Pecha Kucha

A continuación el trabajo de Antonio Manuel. Además de todo el mundo romántico que nos transmite, explicó en clase para justificar su elección de pinturas que con el último cuadro al que le puso como texto: FIN, quiso jugar con la idea oscura de la muerte, tan del gusto decimonónico, pero también con el final del propio Pecha Kucha, así que con él hemos aprendido que las imágenes, como las palabras, pueden ser polisémicas y que según como las utilicemos pueden comunicar cosas muy personales:

Pecha Kucha de Antonio Manuel

Esta entrada termina con el vídeo de Rubén, en el que llama la atención la variedad de elementos románticos que ha escogido: desde los rostros de algunos de los pintores más importantes de la época, hasta cuadros de temática histórica o naturalezas enfurecidas de paisajes heladores y temibles:

Pecha Kucha de Rubén

15.- Primeras emociones románticas (I)

Antes de sumergirnos en la literatura del XIX, decidimos que empezaríamos  nuestro acercamiento a las artes del Romanticismo a través de la pintura y la música (también el cine, pero eso ocupará otra entrada de nuestro blog) ya que son estupendas mensajeras de emociones, ideas, sensaciones.

Y eso es lo que vosotros, alumnos de 4 º Diver, habéis hecho a través de vuestros Pecha Kuchas. A partir de una amplia galería de cuadros del siglo XIX, habéis elegido cada uno 20 pinturas acompañadas de música en las que plasmáis el mundo emocional que este siglo os está transmitiendo.

Os tengo que decir que me habéis sorprendido: desde la visión oscura e inquietante del XIX que nos ofrece Cristina a partir de los Caprichos o los Disparates de Goya, pasando por el reflejo de distintos aspectos de la vida cotidiana que han hecho Hanane, Vero y María, el mimo con el que se nota que ha trabajado Marivik su PhotoPeach, hasta la sensibilidad que han demostrado tener David, Pedro, Rubén, los Antonios o Fran.

 Pensaba subir a esta entrada dos o tres de los trabajos que realizásteis, pero viendo los montajes tan interesantes que habéis hecho, he cambiado de idea e iré subiendo en sucesivas entradas al blog la mayoría de vuestras exposiciones.

¡Ay! -pensé-. ¡Cuántas veces el genio 
así duerme en el fondo del alma, 
y una voz, como Lázaro, espera 
que le diga: «Levántate y anda!»

                                    G. A. Bécquer

Empezamos con Cristina y su visión goyesca del XIX:

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

(Pinchad encima de las imágenes para ver el Pecha Kucha)

Pecha Kucha de Marivik Córdova

Pinturas del Romanticismo de Pedro Sánchez

(Fuente de la información sobre el origen y didáctica del Pecha Kucha: Educ@conTIC por Néstor Alonso)

14.- Repasamos y reordenamos ideas en Lengua y Literatura

Buenas de nuevo, birlochas. Aquí está como os prometí el cuestionario para repasar algunas de las ideas, temas, cuestiones que hemos estado trabajando dentro del ámbito lingüístico-literario.

No os olvidéis de poner el nombre (el asterisco indica que es obligatorio) para que luego os pueda comentar en clase, uno por uno, qué habéis hecho perfecto o qué hay que mejorar.

Las fuentes de información a las que podéis recurrir son el cuaderno de clase tradicional, el Google Sites Nuestro cuartoeste mismo blog y todas las tareas que habéis hecho, algunas de las cuales ya están subidas en nuestra web.

Podéis revisar y cambiar respuestas, ahora bien, repasad bien todo antes de pulsar el botón «enviar» .

Tranquilos, la mayoría habéis hecho un  esfuerzo importante con un trabajo constante y diario, así que esto lo vamos a considerar una reordenación de ideas para seguir avanzando.

(También tenéis este mismo cuestionario algo más grande en la web Nuestro cuarto – Cuestionarios de repaso)

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

Fuente PhotoPeach: Pepa Botella