Qué duro el trabajo de guionista

  «Cinematógrafo, arte militar. Preparas una película como se prepara una batalla»

                                                                                                                                                                                                                    Robert Bresson

Quizá hemos empezado este nuevo post de una forma muy rimbombante, pero lo que se ha librado en clase durante algo más de una semana ha sido eso precisamente, pequeñas batallas en las que un humilde pero gran ejército se ha organizado para intentar entender qué había detrás de una película como la que nos ha estado acompañando  hasta hace unos días: La lengua de las mariposas.

No ha sido fácil, hemos puesto sobre la mesa diferentes estrategias para afrontar la batalla con éxito. Ha habido capitanas, generales, soldados que, todos a una y a la voz de ¡ánimo, valientes! han conquistado una colina conocida como Guión técnico. Esta lucha ha sido más larga y lenta de lo que habíamos previsto en un principio, pero al final, con paciencia, voluntad y ganas ¡hemos conseguido el objetivo!

Tratábamos de comprender algo más los rasgos propios del lenguaje audiovisual a partir de la secuencia didáctica Somos guionistas, como ciertos aspectos morfológicos (imágenes, música, efectos de sonido, silencios…); aspectos sintácticos (tipos de planos y ángulos, reglas de composición, iluminación, significado del color, movimientos de cámara) y algunos otros aspectos semánticos, a partir del análisis de seis secuencias de la película de José Luis Cuerda.

Para ello, hemos utilizado nuestros aparejos, como el que denominamos Leer imágenes , así como el de Luces, cámara y acción, y aquí mostramos uno de los guiones que han visto la luz:

  • Grupo de Inma Nicolás, José Joaquín, David, Achraf y Esther:

Además, hemos vuelto a retomar las bitácoras individuales para reflexionar un poco sobre este proceso de trabajo y he aquí algunas de vuestras conclusiones. Empezamos con Andrea:

Esta vez, hemos aprendido a distinguir las escenas con sus planos y ángulos, a estar más pendientes de la música y de los detalles que hay en cada escena.

Continuamos con Sandra:

Yo he aprendido muchas cosas con este trabajo, como por ejemplo a diferenciar la secuencia de la escena. He aprendido cosas que no sabía hacer y que pensaba que no iba a hacer nunca.

En conclusión, me ha gustado analizar las escenas de la película y me he dado cuenta de cosas de la película que al principio no veía.

Terminamos con Nacho que opina lo siguiente:

He aprendido como ya he dicho antes a realizar un guión técnico, a ver detalles de películas que quizá, viéndolas como hacemos normalmente no nos daríamos cuenta, como cambios de plano, movimientos de cámara, sonidos, ambiente…

Dificultades no ha habido muchas, si tuviera que destacar alguna destacaría el tiempo que hace falta para llevar a cabo esta parte del proyecto. Hay que ser muy objetivo y estar con «mil ojos» para darte cuenta de todo.

Nos hemos organizado de manera conjunta, me explico, todos hemos trabajado en el mismo formato, haciendo el guión a papel como verdaderos guionistas. Para que este grupo funcione no ha hecho falta mucho, cada uno ha realizado su parte del trabajo independientemente, pero quizá si hay alguien que se ha preocupado porque todo esté perfecto y ha estado un poco detrás de nosotros ha sido Giovanni, se convirtió por sí solo en el coordinador del grupo.

¿Para que mi grupo funcionara mejor? No sé… no creo que haga falta nada excepto compromiso, responsabilidad y algo de tiempo, y eso, ya lo tenemos.

schedule-icon

Los demás guiones los podemos encontrar en nuestro proyecto de #AmayaMariposasFauno, en la parte final de la página, aunque los dos que se hicieron a mano y en papel estamos en proceso de escanearlos, ya que tras fotografiarlos página a página nos hemos dado cuenta de que no se ven bien. De momento, un avance del gran trabajo que también hicieron los equipos más artesanos 😉

Advertimos a nuestros lectores que esto no ha sido más que un calentar motores para empezar a volar con lo que nos queda por delante. Hemos cerrado un nuevo ciclo de nuestro proyecto, pero se abre otro. Nos estamos preparando para librar la madre de todas las batallas 😉 .

La literatura de la espiritrompa

MATRIOSKAS II

Pinchando sobre la imagen llegamos al tablero de «Nuestras matrioskas»

Casi cerrando ya todo el proceso de trabajo en torno a la película La lengua de las mariposashoy nos hemos dedicado a descubrir y extraer de la misma algunas obras literarias y algo de música, como ya hicimos en otro momento con los cuentos de Manuel Rivas en lo que dimos en llamar Primeras matrioskas.

Esto nos hace ser conscientes de que una obra artística nos puede llevar en algunas ocasiones a profundizar más allá de lo que a lo mejor estamos viendo, escuchando o leyendo en una especie de juego de cajas chinas.

El equipo voluntario que en esta ocasión ha salido a la palestra ha sido el formado por José Joaquín, David y Achraf. Se han centrado en el momento de la película en que Moncho está en la casa de su maestro don Gregorio, concretamente en su biblioteca personal, y han compartido con nosotros sus interesantes hallazgos, como por ejemplo una joyita de poema de un escritor que ya conocíamos, Antonio Machado, en el que se refleja la soledad que el propio maestro siente al haber perdido a su mujer y sentirse más solo que la una, circunstancia que lo une al alma del poeta sevillano; o reconocer la novela La isla del tesoro de Robert Louis Stevenson como un libro que podía interesar a Pardal por ser de aventuras; así como sorprendernos el profesor con una lectura entre sus estanterías perteneciente a un hombre venido de la lejana Rusia llamado Kropotkin y que escribió un libro titulado La conquista del pan.

Pero lo mejor es mostrar la presentación que de forma voluntaria han creado entre los tres, donde exponen todo lo que  hemos comentado en el párrafo anterior:

Para finalizar la sesión de hoy, yo misma he cerrado la clase con otra matrioska: el pasodoble En er mundo con el que he querido aprovechar la oportunidad para abriros otro hipervínculo mágico que nos ha llevado desde Santa Marta de Lombás hasta  El sur:

Hasta mañana, birlochas 😉

Birlochas al borde de un ataque de nervios

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Qué nerviosos nos ponen la exposiciones orales. Es normal, hablar en público y , sobre todo, intentar hipnotizarlo, captar su atención porque lo que comentemos sea sumamente interesante, requiere poner en práctica muchas habilidades.

En esta ocasión nos ha tocado analizar algunas escenas especialmente significativas de la película La lengua de las mariposas. Se trataba de interpretar algunos de los códigos propios del lenguaje audiovisual tal y como se refleja en nuestro proyecto de Amaya y las mariposas del fauno.

El trabajo nos ha servido también para empezar a ver cómo funcionan los nuevos reagrupamientos, después de haber estado valorando lo que ocurrió durante el pasado trimestre.

De esta manera, habéis elaborado un nuevo post individual en el que habéis insertado la presentación que defenderíais en clase delante de los compañeros, y que también os ha servido para compartir vuestras impresiones sobre lo que comentamos entre todos acerca de cómo habían ido las cosas hasta ahora en los diferentes grupos. Esto me sirvió para reorganizar algunos aspectos que habían empezado a hacer aguas, tal y como comentáis en vuestras bitácoras:

Esta mañana hemos empezado a desgranar el análisis de escenas al que hemos hecho referencia más arriba con su correspondiente puesta en escena. Habéis sido dos grupos los que os habéis lanzado al reto de hacer lo mejor posible una exposición oral: uno voluntario y el otro…casi 😉 .

Seguidamente, compartimos aquí las presentaciones que nos habéis explicado, aunque se ven mejor en el apartado del Google Sites de nuestro proyecto, donde, además, están las de todos los grupos.

En primer lugar, el equipo que rompió el hielo: Andrea, José Miguel, Sandra, María y Nadia

Cerraron la clase el grupo revelación formado por Giovanni, Eduardo, Nacho y Juan Antonio

Continuamos avanzando. Esto va, birlochas 🙂

En la escuela de la II República

Pues sí, ahí estamos, en 1936, poco antes de que estalle la Guerra Civil en España. Y se nos ha ocurrido meternos dentro de una escuela pública parecida a la que hemos visto en la película La lengua de las mariposas, transformándonos también en pardales o gorriones imitando a Moncho.

No era una actividad que tuviéramos prevista, pero, al fin y al cabo, un viaje en el tiempo no le hace daño a nadie, más bien al contrario,  y además nos sentimos muy próximos a las vivencias del protagonista de la película. A veces la historia de la humanidad no parece que evolucione a mejor, ¿verdad? 😦 Hemos comparado el entonces con el ahora y hemos encontrado muchos puntos en común, cosa inquietante, por cierto.

Si a algunos de vosotros se os ocurrió hacer el reportaje fotográfico en el que nos embarcamos, a la profe también le pareció que era entonces un buen momento para unir a esa idea el trabajar los alias o apodos de cada una de las birlochas recordando cuestiones de morfología y sintaxis, siguiendo además el modelo de  Ramón, Moncho, Monchito, Pardal.

De esta forma hemos repasado contenidos lingüísticos como los siguientes:

  • estructura del SN y SAdj.
  • La sustantivación, centrándonos especialmente en los adjetivos sustantivados.
  • Complementos del sustantivo. Vimos que, aunque el complemento propio del sustantivo es el adjetivo calificativo adjunto pospuesto o antepuesto, puede recibir también como complementación otro sustantivo. Es en esta ocasión cuando dicho sustantivo pierde su carácter de núcleo y desempeña una función propia del adjetivo. Llegados hasta aquí, nos hemos centrado en estudiar la aposición.
  • La aposición trabada: cuando entre el sustantivo nuclear y el  adjunto no aparece la coma.
Más Esther, Jesús y Nacho que sufrían la gripe española.

Más Esther, Jesús y Nacho que sufrían la gripe española.

Llegaba el momento de aplicar todo lo expuesto anteriormente a algo más concreto: ponernos apodos entre nosotros. Eso sí, puse una norma: debíamos destacar alguna cualidad positiva de nuestros compañeros, no nos íbamos a centrar en esta ocasión en ser demasiado cáusticos.

De pronto a doña Pepa, la Locomotora 😉 , le surgió una duda y la consultó a @Fundeu (una cuenta de Twitter que os recomiendo que sigáis porque siempre está disponible para solucionarnos dudas sobre el uso del español). A continuación, nos tocaba ponernos de nuevo manos a la obra:

Todo esto mezclado nos ha servido también para describirnos algo a nosotros mismos y comprobar cómo nos ven los demás.

Dejadme que comparta, casi acabando este post, unas impresiones con vosotros sobre esta tarea. Me ha llamado mucho la atención que algunas birlochas habéis llegado a decir que no os encontrábais nada positivo, o se han formado silencios muy sonoros cuando os ha tocado destacar el rasgo más sobresaliente de algunas personas, como si os costara reconocer al otro o de pronto cayérais en la cuenta de que ese otro estaba también ahí. Es un tema sobre el que creo que vamos a volver para reflexionarlo en voz alta entre todos.

Para terminar, compartimos este vídeo, en el que mostramos el resultado de nuestro proceso de trabajo, y que además vendría a ser nuestro humilde homenaje a las escuelas de la Segunda República, las  cuales hemos conocido un poco gracias al cuento y la película  La lengua de las mariposas.

Lugares con historias

En esta ocasión hemos hecho las maletas y nos hemos ido a localizar los lugares donde pasaron las historias de los tres cuentos  de Manuel Rivas sobre los que seguimos trabajando.

Compass

Nuestra brújula lectora nos ha llevado hasta Galicia haciendo una parada en un lugar llamado Sarandón, cerca de Santiago de Compostela, que es donde conocimos a O’Lis de Sésamo y su pasional amor por la oronda Carmiña.

También hemos subido hasta La Coruña para pasearnos primero por algunas de sus calles en el relato Un saxo en la niebla, acompañando siempre a un joven saxofonista que después viajó hasta un perdido pueblo denominado Santa Marta de Lombás, lugar extraño y mágico en el que hay que llevar cuidado porque dice la leyenda que si vas, no volverás. Parece que nos ha cautivado la historia de la Chinita, la niña de los lobos, y este joven enamorado platónicamente de ella.

El tercer lugar que hemos conocido es un pequeño sitio que no hemos logrado identificar ya que la única referencia que teníamos era que se encontraba cerca del Monte Sinaí. Pero no ha importado, cada grupo ha imaginado ese espacio y lo ha ubicado en entornos rurales dentro de la geografía gallega. En La lengua de las mariposas ha sido Moncho, el entrañable Pardal, el que nos ha hecho de guía por su entorno más inmediato y gracias a él hemos entrado en una escuela en la que don Gregorio nos ha enseñado cosas muy interesantes, aunque también hemos sido testigos del comienzo de una guerra terrible.

Mirad algunos de vuestros mapas lo bonitos que han quedado y lo interesantes que resultarán para introducirlos en esa guía de viajes literarios que aparecerá en nuestro periódico Tiempo atrás. Empezamos con el que ha elaborado el grupo de Andrea, Sandra, Nadia y María:

¿Qué me quieres, amor?

Rutas literarias con Nadia, Andrea, Sandra y María (pincha sobre la imagen)

A continuación, el mapa que han creado el equipo de José Joaquín, David, Achraf y Jesús:

¿Qué me quieres, amor?

De viaje literario por Galicia con Achraf, José Joaquín, David y Jesús (pincha sobre la imagen)

Pero las historias que nos han llevado de aquí para allá han sido la base de todo: de los personajes, que ya mostramos en el post anterior, de los temas, de los tiempos y de los espacios, por eso era tan importante entenderlas bien. Hemos trabajado duro en distintos soportes, documentos compartidos en Google Drive y audios en Spreaker, pero el resultado ha merecido la pena, como podemos comprobar con Ángela, Inma Nicolás, José Miguel y Esther:

También Noelia, Samuel, Inma Martínez y Giovanni nos muestran su tarea:

Para finalizar esta entrada, vamos a insertar algunos de los audios que habéis grabado, aunque se puede acceder a todos ellos y al resto del trabajo que llevamos hecho hasta ahora desde esta dirección del proyecto de Amaya y las mariposas del fauno.

Audios




  • Y también este mismo cuento lo escuchamos de la mano del inconfundible  Samuelque ha hecho un gran esfuerzo por llevar a buen puerto su lectura :-):


¡Ánimo, birlochas! Nos queda un suspiro para llegar sanos y salvos a la primera gran parada del viaje que estamos haciendo ;-).

Leemos y hacemos, hilo y dedal

Están siendo días de mucho e intenso trabajo, ¿verdad, birlochas? 😉 Pero también estamos ya viendo resultados cada vez más interesantes.

Parte de lo que estamos haciendo con las tres lecturas pertenecientes al libro ¿Qué me quieres, amor? lo incluiremos en nuestro periódico digital denominado Tiempo atrás y según lo que hemos comentado en clase aparecerá este material en la Sección Cultura, dentro del apartado al que hemos llamado Viajes literarios. Pretendemos que nuestros futuros lectores descubran algunos lugares de Galicia de una forma diferente, a través de los ojos de ciertos personajes y de sus historias.

Hilo y dedal

Fuente: en Flickr por Ukis

Para empezar a organizar nuestro objetivo anterior leímos en clase los relatos, comentamos, resolvimos dudas (muchas y variadas 😉 ) para pasar a continuación a trabajar cada una de las guías de lecturaLa lengua de las mariposas, Un saxo en la niebla y Carmiña. De la oralidad a la escritura. Ha sido un ir y venir constante desde la palabra hablada a la escrita y viceversa, por eso quizás hemos estado más tiempo del previsto sumergidos en toda esta parte del proyecto, pero no importa porque ha merecido la pena. Según se nos planteaban preguntas a través de las guías,  ciertas birlochas nos han ido contando cosas como tipos de vestimentas marroquíes (la fokia, la chilaba, el fez , las babuchas); cómo era una escuela rural en Nicaragua o en qué consisten la Fiesta del cordero o la otra conocida como la de los dulces (Mimouna).

De esta manera hemos llegado a trabajos como los de David, Sandra, Andrea Achraf.  He de confesaros, queridas birlochas, que hubo un día muy especial para mí por lo que compartimos en clase: imaginamos escuelas de los años 20 y 30 del siglo XX, sin buscar nada en Internet, sólo fantaseando y  además conocimos más a nuestros compis cuando algunos nos explicaron parte de sus biografías familiares. Para muestra, un botón, he aquí a Giovanni:

Mis padres sí pudieron tener el privilegio de tener una educación al igual que mis abuelos. Mi madre también ayudó en Nicaragua a una familia analfabeta porque en los colegios, en el curso de 6º de primaria le asignaban una familia para que le enseñara a escribir su nombre y aprender a leerlo, a ella le daban un folleto en  el cual le ponían unas instrucciones para saber cómo enseñarles y también material escolar. Tenía un abecedario para formar palabras que llevaban una letras para saber como unir palabras que eran M,T,L,N,S,P. Esto les servía para unir frases como mamá, papá, leche, etc. Ella les dejaba frases de tarea de un día a otro para que las repitieran y las leyeran como «Mamá está cocinando frijoles».

Hay que ver lo que ha dado de sí la escuela de don Gregorio y hasta dónde nos ha conducido :-).

Bansky

Fuente: en Flickr por Plateada

A continuación, nos convertimos en plumillas de nuevo para crear otro post en los blog individuales, escrito que nos debía pasear por el relato que más nos hubiera gustado y al que podíamos aplicar el aparejo de la narración que ya conocíamos. Así encontramos a Nadia que eligiendo Un saxo en la niebla llega a la siguiente conclusión:

Este cuento también te enseña que la música se toca más con el corazón que con la cabeza. Cuando el sentimiento aflora en cualquier actividad que realicemos, esta puede convertirse en algo sublime.

Por otro lado, Ángela explica el porqué de su elección del relato titulado Carmiña :

No he elegido este cuento porque sea el más corto, sino porque es el cuento que más he entendido y es el que mejor puedo realizar. 

E Inma Martínez, eligiendo también Un saxo en la niebla comparte en la parte final de su entrada cómo pudo dominar al final el relato y no el relato a ella:

Para terminar este cuento me costó su trabajo entenderlo ya que  es una cosa que no me llamó mucho la atención, pero esto no solo acaba aquí,  al cabo de que me lo volví a leer y me lo explicaron de nuevo me gustó más que los otros dos cuentos trabajados en clase de ámbito sociolingüístico. Espero que mi pequeña demostración os pueda alguna vez servir de ayuda y que también os haya gustado mi pequeño post.

La semana la hemos finalizado entrando ya de pleno en el manejo de aparejos 2.0 que desconocíamos y que parece que no se nos están dando nada mal ;-). TODOS los grupos han realizado un estudio sobre los personajes de las lecturas a modo de árbol genealógico con Popplet. Ha sido un buen trabajo y por eso mismo lo vamos a compartir aquí con el mundo porque os lo merecéis :-):

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tenemos que seguir trabajando la expresión escrita, la ortografía (que se nos han escapado tildes en los Popplet), organización del trabajo en grupos etc, pero esto va e irá cada vez mejor. Buen trabajo, birlochas 😉