Tarea: Radio Tenorio

pastedImage0

Que no hayamos publicado desde hace un tiempo en este blog no significa que los motores en clase no hayan seguido funcionando a toda máquina 😉 . Aprovechando el respiro por la fiesta de Santo Tomás de Aquino, vamos a darle alegría y salero a esta bitácora con un post en el que expondremos la tarea que estuvimos desarrollando a lo largo del mes de noviembre y parte de diciembre en 4 º E.

A partir de la lectura de Don Juan Tenorio tuvimos un objetivo: grabar un podcast, programa de radio en diferido, en el que se entrevistaría a un protagonista de la obra y al personaje secundario que cada grupo eligiera.

Para ello teníamos que seguir los siguientes pasos:

  • confeccionar un guión radiofónico atendiendo al formato propio de este tipo de textos.
  • Grabar, montar y editar el podcast utilizando el programa Audacity o Spreaker.
  • Exportar el podcast ya completo a Ivoox y hacerlo público.

La secuencia didáctica la presenté a las birlochas más detallada en esta presentación, que aparece también en nuestro proyecto:

El resultado de esta tarea lo compartimos aquí:

  • Radio Hacia el pasado FM (grupo de Ascensión, Sergio y Óscar)

Ir a descargar

No dudéis en escucharlos si queréis pasar un rato divertido. Estos alumnos son unos crack :-). Hasta la próxima entrada.

¡Extra, extra! El fanzine ya está aquí

«Tira del hilo rojo por el laberinto, esquivando las criaturas terroríficas hasta descubrir nuestra creación»

Aquí presentamos la publicación para la que hemos estado trabajando todo el curso: Memorias en escarlataReúne todo aquello que el equipo de redacción ha filtrado tras revisar todos los materiales que las birlochas habéis ido creando a lo largo del desarrollo del proyecto anual denominado Café El gato escarlata.

A continuación, esa selección de contenidos fue editada y maquetada por otro equipo, que la ha dejado así de bonita:

Pincha encima de la imagen para acceder al fanzine

«Elegimos este cuadro como portada del fanzine porque ese hombre es como si fuéramos nosotros ahora, mirando con nostalgia hacia atrás y recordando el paisaje que hemos recorrido este curso. Además, es romántico y esa ha sido la época que más nos ha gustado»

Y para difundir este trabajo también ha sido muy importante contar con otro gran equipo, el de publicidad, cuyo trabajo ha sido realizar unos carteles con los que promocionar nuestro fanzine. Los hay desde los más serios en forma y contenido hasta los más irónicos. Aquí los tenéis:

Nos despedimos de este post con algunas de vuestras voces. Ana escribe estas palabras en Fotografías en el laberinto

Es una pena decir esto, pero aquí termina todo. Quiero daros la gracias por seguir mi blog. Para dar una despedida a lo grande os voy a dejar el último y grandioso proyecto que hemos realizado.
Espero que os guste, porque le hemos puesto un gran esfuerzo y a nosotros nos encanta nuestro Memorias en escarlata que consiste en una pequeña recopilación de todo el trabajo realizado a lo largo del curso.

Para Álvaro, éste ha sido el trabajo más ambicioso y por ello, el que cree más complicado, tal y como expone en su post Todo tiene un fin:

El trabajo se ha divido en 3 fases: el grupo de redacción, el grupo de edición y el de publicidad. Todos éramos dependientes de los demás equipos, es decir, si redacción no realizaba su trabajo, edición no podía seguir y si edición no terminaba el de publicidad no podía tampoco terminar.

Creo que ha sido el trabajo más difícil de todos ya que nosotros dependíamos de los demás, que a mi parecer ha sido el trabajo grupal a mayor escala realizado en clase.

Quisiera dar las gracias a toda esa gente que nos ha seguido durante el curso.

Por otro lado, a Paola le invade una especie de nostalgia, además de que se siente orgullosa por haber llegado a este puerto, pequeño y humilde, pero precioso (esto último lo añade la profe 😉

Ya hemos terminado con Memorias en escarlata, lo que todos queríamos ver. La verdad es que ha sido una gran experiencia y nunca pensaba que iba a decir que lo voy a echar de menos, tanto a mis compañeros, profesora y la manera de trabajar de esta forma.
Estoy orgullosa por haber llegado  hasta aquí, sin ellos esto no hubiese sido lo mismo. Animo a los compañeros del año que viene que lo hagan. Espero que os guste.
Cerramos este post con Mehdi y su Misión finalComo bien dice él, ha sido una «currada» y un momento muy esperado por todos:
¡¡Ya llega el fin del gran esfuerzo!! El momento más esperado por toda una clase y seguidores de esta humilde bitácora. Una currada de todo un grupo formado por alumnos y profesora, que acumularon todas las tareas del año para ofreceros este trabajo.
Creo que aquí acaba mi misión, os despido hasta un tiempo desconocido. Espero que todo lo que realice y realizamos como grupo y clase os haya gustado. Adiós 🙂

Como profe, sólo me queda deciros que habéis hecho un enorme esfuerzo, pero que el resultado ha merecido la pena. Enhorabuena, birlochas.

Nuestra evaluación con Oliver Twist

EQUIPO REDACCIÓN PERIÓDICO THE LIGHT

Equipo de redacción del periódico The Light

A lo largo de todo el ciclo victoriano en el que estuvimos instalados buena parte de la segunda evaluación, hemos ido valorando y reflexionando a lo largo del proceso de trabajo distintos momentos, situaciones, estrategias y tareas hasta llegar a la publicación de los distintos periódicos de época.

Además de las archiconocidas rúbricas de evaluación que aprendimos a manejar desde principio de curso aplicadas a la expresión escrita y oral, hemos vuelto a reflexionar sobre qué hemos hecho, cómo lo hemos desarrollado y cuáles han sido los resultados. Para ello hemos recurrido a los blog individuales, pero en esta ocasión, además, hemos introducido una novedad: grabar dichas reflexiones en vídeo.

A partir de otro elemento como es la ficha de revisión, que también hemos utilizado adaptada a otros momentos del proyecto, hemos ido ordenando ideas en torno a todo lo que ha ido pasando:

OLIVER TWIST Y PERIÓDICOS VICTORIANOS

Desde la redacción de la publicación The Balance traemos hasta aquí a dos de sus periodistas:

En esta ocasión el grupo Los 5 detectives al que pertenezco, vimos una película llamada Oliver Twist para entender mejor la época victoriana y sacar ideas para nuestro periódico. Una vez vista repartimos roles, elegimos nombre del periódico, lema, temas que trataría cada uno etc.

El nombre del periódico lo eligió Mehdi: The Balance. Yo elegí el lema del periódico ”La última hora, al momento” y el lema del precio de éste “Porque lo barato sale caro”.

A la hora de comenzar, cada uno desempeñó su rol, el mío fue redactor. Redacté dos textos periodísticos; una crítica gastronómica y un artículo de opinión sobre la moda de aquella época. Empecé a elaborarlo en un documento de Google Drive y utilicé como fuentes de información algunos blogs de comida de la época y otros de la moda victoriana.

¿Complicaciones? Por supuesto, sería raro que no hubiera. Por suerte solo nos acompañaron los nervios del final a la hora de montar el periódico. La parte más sencilla supongo que fue desarrollar las ideas una vez ya creadas.

  • Paola también aporta su opinión

La verdad que ha sido una experiencia diez, al principio yo estaba nerviosa porque era la primera vez que nos grababan y pues tampoco es que me supiera las preguntas de memoria pero tampoco fue para tanto incluso nos reímos muchísimo todos juntos y eso es lo que vale.

Os mostramos aquí las reflexiones de este equipo tanto a nivel individual como de grupo en formato vídeo:

En cuanto a los reporteros de The Light destacamos lo que piensan la directora y uno de sus redactores:

  • Empezamos con Desi 

Mi mayor dificultad fue buscar una buena noticia la cual le guste a la gente y además que no sabía si las preguntas de la entrevista eran correctas, y lo que más me gustó fue darle forma al periódico digital. La líder del grupo fui yo, porque lo quise y además mis compañeros también querían que lo fuera.

En conclusión hemos sido desorganizados, hemos llegado incluso a pelearnos, pero después del duro trabajo hemos visto la luz y las sensaciones de cara al próximo trabajo son muy buenas.

Aquí el vídeo de este equipo con todos sus componentes opinando:

Finalizamos con los reporteros y editores de The True in London y le damos la palabra a Ana:

Con mi trabajo para las noticias me llegaba el gran problema el cual es ‘¿Y yo de qué escribo?’ pero tras pensar mucho me decidí y lo logré. Mis compañeros y yo trabajamos los textos primero sobre papel, segundo en un documento compartido en Google Drive y por último el editor del grupo lo pasaba todo a la aplicación utilizada para hacer el periódico.

El trabajo estuvo claro como se iba a hacer desde el principio ya que hacer cambios una vez empezadas las tareas sería un retraso en nuestro trabajo, lo cual fue aún más claro debido a la ayuda de los líderes de grupo que son Reyes y Álvaro porque son líderes natos y sabían como prestar su ayuda, resolver conflictos y conseguir que los demás trabajáramos.

  • A continuación, parte de la reflexión de Álex

En mi opinión la comunicación entre nosotros ha sido no muy amistosa de hecho ha sido seria debido a que la relación entre nosotros es como el aceite y el agua. Los medios de comunicación por donde nos comunicábamos las dudas y la información fue mediante Google Hangouts y un grupo de Whatsapp.

Mostramos también el vídeo de este equipo con su proceso de reflexión individual y grupal sobre el proceso llevado a cabo:

Muchas cosas que anotar y tener en cuenta para la recta final de curso.

Oliver Twist y unos periodistas victorianos

El gran corazón de Londres palpita en su pecho de gigante. La riqueza y la miseria, el vicio y la virtud, la culpa y la inocencia, la abundancia y el hambre más acuciante, atropellándose, agolpándose con tal de hacerse notar. Basta con trazar una pequeña circunferencia sobre los tejados arracimados de las casas y, en ese círculo, ocasión habrá de ver todo eso, más todo lo contrario y su contradicción.

(DickensEl reloj de maese Humphrey, número XLV, 1841)

Oliver_TwistTras Estudio en escarlata, continuamos instalados durante un tiempo en la capital británica porque había llegado el momento de conocer a Oliver Twist a partir de la película de Roman Polanski.

Necesitábamos conocer de primera mano qué estaba pasando en las calles de la capital del Imperio y más allá. Por eso, os habéis transformado en periodistas y os habéis ido a buscar la noticia a través del film mencionado, aunque al final también habéis recurrido a lo que ya habíais aprendido de la mano de Sherlock Holmes y a determinadas fuentes de información que habéis localizado en la Red.

Y vaya que si habéis encontrado cosas: las consecuencias de la revolución industrial, la explotación infantil, la diferenciación extrema de clases sociales, la expansión colonial durante la época victoriana, la vida cotidiana en una gran ciudad como Londres, las profesiones características de los bajos fondos etc.

El reto era al final hacer un periódico de época que nos fuera preparando de cara a la gestación de lo que será el gran colofón de este curso: la creación de una publicación que recoja el recorrido que estamos haciendo en 4 º Diversificación.

Para ello trabajamos aquí una serie de temas antes de meternos en nuestra particular linterna mágica, como conocer cuál es la estructura y qué son las secciones de un periódico tradicional, además de empezar a practicar con los diferentes géneros periodísticos (si bien al final se nos ha quedado en el tintero el editorial).

A continuación, vimos un vídeo elaborado por Ana Basterra que trataba sobre la explotación infantil para continuar leyendo y comentando en clase una serie de testimonios reales de niñas y niños de la época en la que nos habíamos adentrado, así como el estremecedor poema de William Blake titulado El deshollinador (gracias, Inma López 😉 ).

Tras ver la película, había llegado el momento de la verdad. Había que organizarse en tres equipos y empezar a mover la maquinaria. Lo hicimos así:

  • Cada grupo debía funcionar como un equipo de redacción y edición distribuyéndose los roles como considerara conveniente.
  • Le pondríais un nombre a cada una de vuestras publicaciones.
  • Cubriríais todos los géneros periodísticos, elaborando un texto por cada uno de ellos, que escribiríais en un documento de Google Drive compartido con los compañeros de redacción y la profesora.
  • Organizaríais y ordenaríais los textos en sus correspondientes secciones.
  • Editaríais todo el material con la herramienta emaze.

Y aquí mostramos al mundo los resultados (pinchando encima de las imágenes se accede a cada uno de los periódicos):

  • Empezamos con The true in London y su equipo de profesionales: Reyes, Álvaro, Ana, Álex y Jesús

PORTADA THE TRUE IN LONDON

  • Seguimos con The Balance y sus intrépidos reporteros: Vero, Nacho, Paola, Mehdi y Antonio Manuel

PORTADA THE BALANCE

  • Cerramos este post con The Light y sus entregados periodistas: Desi, Adrián N, José Santiago, Javi e Ismael

PORTADA THE LIGHT COMPLETA

Gran trabajo, birlochas. No dejáis de sorprenderme 🙂

Amaya y las mariposas del fauno

Hoy ha sido un día importante: hemos conocido el primer proyecto del curso que vamos a desarrollar. Se llama Amaya y las mariposas del fauno. La guerra civil española y la posguerra van a ser los ejes temáticos alrededor de los que nos moveremos. Pero será esto y mucho más.

Amaya y las mariposas del fauno

Pinchando sobre la imagen, volarás al proyecto

Tenemos un largo viaje por delante. Será fácil si lo intentamos. Viviremos el presente pero revisitando el pasado para entender algo este mundo en el que vivimos y también para entendernos un poco mejor a nosotros mismos. Sí, podemos hacerlo porque soy una soñadora, pero resulta que no soy la única, estoy rodeada de soñadores: las birlochas de 4 º Diver.

¿Alguien se ha dado cuenta de que he tomado prestadas algunas frases de la canción que hemos escuchado en clase y que es la que enmarca nuestro proyecto? Imagine.

Mañana continuaremos navegando por nuestra web y seguiremos comentando cosas, planteando dudas, opinando sobre vuestras expectativas y preguntando. Ya os habéis comprometido. Ya no hay marcha atrás. ¿O sí?

50.- Segundo número de La Avanzadilla

Nos toca rematar este largo proceso de trabajo que ha tenido como protagonista los primeros cincuenta años del siglo XX: vamos a elaborar nuestro segundo periódico de época.

Nos volvemos a  organizar en grupos de trabajo que funcionarán como equipos de redacción y edición. 

Los dos primeros pasos ya están dados: os habéis reagrupado libremente con los compañeros que habéis querido, eligiendo además la sección que queríais llevar, así como el Jefe o Jefa de dicha sección.

A continuación,  cada equipo dentro de su sección trabajará la doble vertiente de NACIONAL e INTERNACIONAL.

· El jefe o jefa de redacción de cada sección abrirá un Documento en Google Drive compartiéndolo con sus compañeros de equipo y con la profe.

· Podemos utilizar la herramienta Dibujo que se encuentra dentro de Google Drive para editar lo que consideremos e insertarlo después en el  Documento.

· En dicho Documento se irán volcando los distintos artículos, noticias, reportajes etc con las imágenes donde corresponda, todavía sin maquetar-editar.

· Cada sección tendrá una extensión máxima de seis páginas (negociable añadir alguna más si fuera necesario), excepto la Sección de Política que tendrá ocho páginas máximo (también se puede consensuar ampliar alguna página más en función de la cantidad y calidad del material que presente el grupo).

· Momento de edición de cada sección: una vez dado el visto bueno, cada equipo editará el documento definitivo. Se abrirá otro Google Drive compartido por parte de nuevo del jefe de sección y entre todos se decidirá el aspecto y organización definitiva que mostrará su sección en concreto. Todos utilizaremos la tipografía Georgia y el tamaño de letra podrá variar en función del tipo de texto que sea (género periodístico, titulares, entradillas, cuerpo etc; pies de foto, lema, mancheta, publicidad…)

· Una vez que la profe dé luz verde, este último documento lo descargará el jefe de sección en formato pdf.

· La PORTADA y la CONTRAPORTADA las trabajaremos y concretaremos al final del proceso entre todos.

· Los pasatiempos los haremos también entre todos.

· Para finalizar, y una vez unidas todas las secciones, subiremos el trabajo a Calaméo.

¡Se ve la meta, se ve la meta! ¡A rematar nuestro trabajo con el segundo número  de…

La Avanzadilla!

47.- El estalinismo

Diapositiva1

(pinchando encima de la imagen se va a la WQ)

Continuamos nuestro viaje y nos fuimos hasta la URSS, la antigua Rusia, para conocer de cerca qué es el estalinismo. Empezó el historiador Antonio Manuel centrando la figura del dictador soviético y algunas de las consecuencias de su política del puño de hierro.

 

Siguió Nerea Ros, la abogada defensora de los derechos humanos, llevando al dictador al banquillo para acusarlo de incumplir muchos de los mencionados derechos, exponiendo y argumentando con pruebas su alegato.

 

 

Concluyó Pedro Sánchez que, como periodista de La Avanzadilla, compartió en primicia el texto periodístico que había redactado con toda la información que se le había aportado. Tras su intervención se produjo un debate espontáneo entre parte del grupo: entonces ¿quién era más tirano: Hitler o Stalin?; ¿Por qué si Stalin fue tan cruel y durante tanto tiempo se conoce más lo que hizo Hitler que lo que hizo él?

46.- El nazismo

(pinchando encima de la imagen se va a la WQ)
Diapositiva1

Ya habéis empezado  a exponer desde la semana pasada en clase vuestras tareas en torno a la webquest sobre los totalitarismos que se encuentra dentro del proyecto que estamos trabajando durante gran parte del curso.

Siguiendo el orden que aparece dentro del proceso de dicha WQ, ha empezado el equipo dedicado al estudio del nazismo y ha sido Huse,  el que como historiador, ha roto el hielo tras superar los nervios propios de una exposición oral delante de los compañeros. Para compartir con nosotros sus conclusiones se ha apoyado en la siguiente presentación:

A continuación, salió a la palestra Manuel adoptando su rol de abogado defensor de los derechos humanos y argumentando sus razones para acusar a esta ideología totalitaria de incumplirlos:

Rubén, recogiendo la información proporcionada por sus compañeros se ha transformado en un periodista que escribe para sus lectores este artículo de opinión al que titula ¿Nazis o demonios?:

Aún sobrecogidos por todo lo visto y escuchado, pasaremos a seguir aprendiendo del siguiente grupo de trabajo dedicado a investigar sobre el estalinismo.

35.- Octubre Rojo. Destino: Rusia (II)

En esta entrada será David Castillo el que nos ofrezca su reportaje sobre el acontecimiento que nos ocupa.

Introduce su texto este «booktrailer» sobre El manifiesto comunista que ya hemos trabajado en clase, porque la verdad es que resulta muy interesante para conocer un poco el ideario en el que se basa gran parte de la Revolución Rusa, así como comentar las metáforas visuales y la música industrial que aparecen en el mismo:

Fuente: Diego Moreno Zambrana

RUSIA Y SUS MOVIDAS

Al principio del siglo XX Rusia es gobernada por un zar con un poder absolutista. El descontento entre el pueblo era cada vez más grande por muchas razones lo que provocó la Revolución Rusa. 

Antes de la Revolución Rusa, desde el lado político, el que gobernaba en Rusia era un zar y el zar en este acontecimiento, Nicolás II, se apoyaba en tres pilares: el clero, el ejército y la nobleza. Este monarca tenía poder absoluto tanto político, judicial, legislativo como religioso ya que era el líder de la iglesia ortodoxa.

En este estado político existía la Duma que era un parlamento que podía quitar o poner el zar siempre que quisiera. Las personas que pensaban distinto al zar eran perseguidas por la policía.

En la parte económica, Rusia era agraria y ajena a las revoluciones agrícolas de otros países. En este sector, el ministro Stolypin llevó a cabo una reforma pero ésta fracasó. Había otros sectores como las industrias siderúrgicas pero solo lo llevaba el 5% de la población, por lo que no fue un sector  importante.

En el sector social, de 120 millones de habitantes 100 millones eran campesinos que vivían además en condiciones muy malas. La nobleza era dueña de las acciones agrícolas y existía burguesía y clase media ya que estos rusos fueron los que iniciaron la Revolución Rusa.

Después de la Revolución Rusa el zar es quitado por la Duma retirándole todos los poderes y las decisiones son tomadas por el partido político formado por el comité nacional, el secretariado nacional y el estado, es decir, el consejo de comisarios del pueblo. Por lo que los líderes de esta forma de gobierno fueron Lenin y Trotski.

En la parte económica  los soviéticos pusieron el trabajo en manos de los trabajadores. Se colectivizó el sector agrario y el sector de la industria lo llevaron los obreros pero no se obtuvieron buenos resultados.

Por otra parte en los años 20 se instauró la nueva política económica o NEP en el que el estado era el que planificaba la economía, permitiendo un capitalismo limitado. Esto permite que los agricultores cultive todo lo que quisieran siempre y cuando se adaptaran al límite económico que se les ponía y dando un 10% al estado. Se mejoraron las infraestructuras y las industrias. Autorizaron libre comercio exterior y se accedió a inversiones extranjeras.

En el plano social, si no fuera por la burguesía,  los proletarios industriales no se hubiesen enriquecido económicamente. Al final los obreros vieron las diferencias con las otras clases sociales.

Así que esta fue la vida antes, durante y después de una Revolución Rusa.

(todas las imágenes están en Wikimedia Commons)

34.- Octubre Rojo. Destino: Rusia (I)

RRUSA

Fuente: Wikimedia Commons (PD)

Tenemos un nuevo destino que cubrir: Rusia. Año: 1917. Parece que vienen pasando muchas cosas en el corazón del Imperio y es necesario cubrir también este frente. Rumbo a la ciudad de los múltiples nombres: Petrogrado, San Petersburgo o Leningrado, cuna de una de las grandes revoluciones del siglo XX.

Hemos estado trabajando en clase todo este período histórico dentro del apartado de nuestro proyecto dedicado a la Historia y viajando además por la ya conocida línea del tiempo denominada  Entre guerras y paz.

Este vídeo nos ha dado las pistas para entender mejor las causas que llevaron al pueblo ruso a una situación revolucionaria, así como las consecuencias de  esta nueva forma de entender la política, la economía y la sociedad.

Una cuestión que ha resultado muy interesante ha sido que a la hora de realizar la tarea prevista, cada uno de vosotros ha elegido la forma de responder a las preguntas planteadas a partir del vídeo, escogiendo el género periodístico informativo que habéis querido: unos habéis preferido transformar dichas preguntas en noticia, otros en reportaje y algunos más en entrevista.

Subo aquí el texto que ha elaborado Huse Semlali; en la siguiente entrada leeremos otro de vuestros encargos periodísticos.

Entrevista a Dimitri Petrov, un burgués ruso de la época de la Revolución

RUSIA, 1917: EL PERIODISTA HUSE SEMLALI HABLA CON PETROV

Después de una gran Revolución Rusa, hablamos con Dimitri Petrov, un veterano ruso de la época del Zar.  Comentaremos cómo era la política, economía y la sociedad de Rusia desde que empezó la Revolución hasta el cambio de vida después de la misma.

-Huse Semlali (periodista): Empezamos desde el punto de vista político ¿Quién gobernaba en la época que viviste antes de la Revolución, Dimitri?

-Dimitri: Rusia fue gobernada por el Zar Nicolás II.

-H: El Zar tenía plenos poderes, ¿Sobre qué pilares se apoyaba?

-D: Tenía plenos poderes y era apoyado por tres pilares: la nobleza, el ejército y el clero.

-H: ¿Qué era la Duma?

-D: La Duma era el parlamento, pero el zar lo podía disolver cuando él quisiese.

-H: ¿Qué pasaba con los que eran distintos al zar?

-D: Desgraciadamente éramos perseguidos por la Guardia Blanca (la guardia privada del zar). Nos podían coger y dependiendo de la gravedad, nos arrestaban, nos enviaban a trabajos forzados a Siberia, y la condena más grave era ejecutarnos.

-H: Desde el punto de vista económico, ¿cómo era la economía rusa?

-D: La economía rusa era agraria y ajena a las revoluciones agrícolas de otros países.

-H: ¿Se intentó llevar a cabo algún plan de reforma agraria?

-D: Sí, El ministro Stolypin intentó hacer una reforma, pero lamentablemente fracasó.

-H: ¿Había algún sector económico además del rural? ¿Era éste importante?

-D: Sí, había algunas industrias de hilado o alguna siderúrgica. No, solo el 5% de la población trabajaba en ellas.

-H: Desde el punto de vista social, ¿cuántos habitantes tenía Rusia?

-D: Éramos 120 millones de habitantes.

-H: ¿Cuántos eran campesinos? ¿Cuáles eran sus condiciones de vida?

-D: Unos 100 millones de habitantes eran campesinos y sus condiciones de vida eran bastante penosas.

-H: ¿Qué caracterizaba a la nobleza?

-D: La nobleza era dueña de las haciendas agrícolas.

-H: ¿Qué pasaba con la burguesía y la clase media?

-D: No existía apenas la burguesía y la clase media, aunque fuimos nosotros los que comenzamos el espíritu revolucionario.

-H: Después de la Revolución Rusa, desde el punto de vista político, ¿qué pasa con el Zar?

-D: El Zar fue derrocado.

-H: ¿Qué instituciones lo sustituyen y qué es lo que hacen?

-D: Las instituciones que sustituyeron al Zar fueron el partido formado por el comité central, secretariado general y el estado, es decir, el congreso de comisarios del pueblo. En el ámbito económico los soviéticos pusieron los medios de trabajo en manos de los trabajadores, se colectivizó el sector agrario y los obreros autogestionaron las fábricas , pero no se obtuvieron buenos resultados por lo que en los años 20 se instauró la nueva política económica NEP, en la que el estado era quien planificaba la economía. Se mejoraron las infraestructuras de la industria y se autorizó el libre comercio exterior.

-H: ¿Qué líderes estuvieron al frente del nuevo estado ruso?

-D: Al frente del nuevo estado ruso estuvieron León Trotsky y Vladímir llich Lenin.

-H: Desde el punto de vista económico, ¿en manos de quiénes se pusieron los medios de trabajo?

-D: Los medios de trabajo los pusieron en manos de los trabajadores.

-H: ¿Qué pasó con el sector agrario?

-D: El sector agrario se colectivizó.

-H: ¿Y qué pasó en las fábricas?

-D: Las fábricas empezaron a ser autogestionadas por los obreros.

-H: ¿Qué cambio de política económica ocurrió en los años 20?

-D: El cambio político que se realizó en los años 20 fue el NEP.

-H: ¿Qué caracterizaba este nuevo tipo de gestión económica?

-D: En este nuevo cambio político se caracterizaba porque era el estado el que planificaba la economía permitiendo un capitalismo limitado. Los agricultores podían cultivar lo que quisiesen siempre y cuando le diesen un 10% de su producción al estado, se mejoraron las infraestructuras de la industria y se autorizó el libre comercio exterior.

-H: Desde el punto de vista social, ¿qué clase social desaparece?

-D: La clase social que desapareció fue la nobleza.

-H: ¿Y qué pasa entonces con las otras dos?

-D: La burguesía y los proletarios industriales comenzaron a enriquecerse y los obreros continuaban viendo las diferencias con las otras clases sociales.